Programación NeuroLingüíscta (PNL)

Diseño sin título (6)

La Programación Neurolingüística se creo a mediados de los años setenta de la mano de Richard Bandler y John Grinder (Dr. en Matemáticas e Informática y psicoterapeuta, y catedrático universitario de lingüística respectivamente).

 

Estos dos científicos comenzaron su trabajo como modeladores de comportamiento interesados por entender cómo funcionaban la efectividad de ciertos comunicadores y terapeutas de EE.UU famosos por la efectiva en la consecución de resultados. Trabajando junto ellos descubrieron «patrones funcionales» similares en sus estilos individuales de hacer terapia y comunicación.

 

En su interés por cómo funcionaban las cosas (más que por las explicaciones teóricas) pudieron sistematizar estos patrones y ponerlos a disposición de otros profesionales. Del conjunto de destrezas y habilidades que sintetizaron e integraron durante su trabajo, crearon lo que más tarde se llamaría Programación Neurolingüística (PNL).

Este nombre recoge la síntesis de los campos que integraron: «Neuro»- de neurología-, cómo el cerebro procesa los cinco sentidos; «Lingüística», de qué manera nuestro proceso de pensamiento estructura y es estructurado por el lenguaje; «Programación»- de la cibernética y las matemáticas-, de qué manera puede estructurarse el comportamiento para facilitar el aprendizaje.

 

Con el desarrollo de las habilidades del Modelado Conductual (Behavioural Modelling), a finales de los años ochenta, se hizo posible emplear la PNL como un enfoque global y holístico que estudia a las personas como interacciones de Cuerpo, Mente y Entorno.

 

Es principalmente una manera de identificar y replicar pensamiento y comportamiento exitosos, que puede emplearse para cambiar pensamiento o comportamiento no deseado o infructuoso. Sus aplicaciones son universales y aunque inicialmente solo se utilizaba en la terapia, ahora se aplica en la educación, empresa, deporte, sanidad y desarrollo personal.

Por qué remodelar la PNL con DBM®

separador-claro

John McWhirther conoció la PNL a finales de los 70. Su experiencia de la formación formal le brindó habilidades, pero también descubrió la falta de una metodología de modelado. Al desconocer la metodología que se utilizaba para desarrollar la PNL – sus principios – estableció la suya propia, llamándola Developmental Behavioural Modelling ® (Modelado Conductual «Desarrollativo») o DBM®.

 

Tras formase y certificarse como Master Trainer con Richard Bandler en 1990, y varios años de trabajo junto a él se dio cuenta de que no existía una metodología formalmente disponible de modelado en la PNL .

Proceso de cambio

En su afán de perseguir la precisión y la efectividad en la terapia y cambio, se comprometió con aproximación que había comenzado a desarrollar años atrás, el DBM®.

 

Para John la gran aportación de la PNL ha sido la de hacer más explícito CÓMO hacer lo que funciona. Pero puesto que los modelos pueden ser tanto limitadores cómo enriquecedores potenciadores, deberían ser el resultado de comprender y no el comienzo, y la PNL con demasiada frecuencia se implicaba en el uso de los modelos en vez de construir una comprensión.

 

Con la extensión del ámbito de estudio del nivel del «QUE» que encontramos en la PNL, a los procesos (cómo) y principios (por qué) involucrados, creó una aproximación fractal al modelado.

 

QUÉ hacemos, CÓMO lo hacemos, y POR QUÉ lo hacemos.

Consigue Gratis mi Ebook

"3 ejercicios para descubrir QUÉ HACER CUANDO NO SABES QUÉ HACER

Descubre qué hacer cuando no sabes qué hacer descargando mi guía gratuita